Emite Embajada Rusa en México cinco claves para entender el conflicto con Ucrania

¿Y a final de cuentas, qué busca Rusia?

0
294
Foto de archivo: La casa destruida en un ataque de la artillería ucraniana en la ciudad de Gorlóvka, República Popular de Donetsk

La Embajada de Rusia en México ha emitido una serie de respuestas clave para entender un poco más el conflicto armado y político que sostiene con Ucrania, por lo que subraya se ha dado paso a una campaña desmedida de desinformación por parte de medios occidentales.

En ese sentido, lo siguiente es la visión y versión rusa en torno al problema:

1. ¿Por qué esto es una operación especial y no una guerra?
El propio Presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo en su mensaje a la nación: «Nuestros planes no incluyen la ocupación de territorios ucranianos, no vamos a imponer nada a nadie por la fuerza”.

La operación especial es limitada y tiene objetivos específicos. En primer lugar, es la protección de la población civil de Donbás que ha sido objeto de abusos y genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años. Y en segundo lugar, Rusia actúa en el marco del derecho a la legítima defensa, prescrito en el artículo 51 de la Carta de la ONU. Porque la expansión de la OTAN representa una amenaza a nuestra seguridad.

2. ¿Fue posible evitar una operación especial?
Una operación especial militar es una medida forzada, porque se han agotado todas las vías diplomáticas posibles para solucionar los problemas. Era imposible tolerar lo que estaba pasando en Donbás. Era urgente poner fin a esta pesadilla, el genocidio de millones de personas.

También es bien sabido que durante 30 años hemos tratado de negociar persistente y pacientemente los principios de una seguridad igual e indivisible en Europa con los principales países de la OTAN. Nos hemos enfrentado constantemente a engaños y mentiras cínicas o a intentos de presión y chantaje en respuesta a nuestras propuestas.

3. ¿Y los Acuerdos de Minsk?
Lamentablemente, las autoridades de Kiev no cumplieron numerosas cláusulas de estos acuerdos clave para la estabilización de la situación en Donbás. Por ejemplo, no se inició en Ucrania el diálogo sobre el futuro régimen especial de administración de las regiones de Donetsk y Lugansk, tampoco se realizó la reforma constitucional que garantizaría el estatus especial de estas zonas. El gobierno ucraniano no restableció los lazos económico-sociales con ellas.

Por lo contrario, Ucrania hizo todo lo posible para sabotear y destruir los Acuerdos de Minsk. Eso es lo que dijo, por ejemplo, Alekséi Danilov, Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa ucraniano, el 31 de enero de 2021: “El cumplimiento de los Acuerdos de Minsk significaría la destrucción del país. Cuando se firmaron con las armas rusas apuntadas y Alemania y Francia mirándolo, ya era bien claro para cada persona razonable que era imposible cumplir estos documentos”.

4. ¿Por qué ahora?
Porque el Occidente ha cruzado todas las líneas rojas. En los últimos años hemos sido testigos de cómo la OTAN estaba trasladando su infraestructura militar hacia las fronteras de Rusia, proporcionando asistencia militar y técnica a Ucrania, armándola, enviando sus instructores militares y llevando a cabo unas maniobras militares peligrosas a gran escala.

5. ¿Y a final de cuentas, qué busca Rusia?
Como hemos comentado, nuestro país no pretende ocupar los territorios ucranianos pero sí se esforzará para desmilitarizar y desnazificar al régimen de Kiev – sin causar daño a los civiles – así como llevar a justicia a quienes han cometido numerosos y sangrientos crímenes contra la población civil, contra ciudadanos ucranianos y rusos.