Elementos básicos que debes considerar para el reparto de utilidades este 2022, Luis Diez de Bonilla nos explica

¿Qué hacer si las utilidades a repartir son mayores? o ¿Qué pasa con los trabajadores que no llevan más de un año en la empresa?

0
236
Abogado Luis Diez de Bonilla
Abogado Luis Diez de Bonilla

El tope del pago de las utilidades que hacen las empresas a sus trabajadores introducido en la Ley Federal del Trabajo (LFT) ha generado una serie de dudas entre los empleadores. Por ello, en entrevista, el abogado Luis Diez de Bonilla de la firmaDiez de Bonilla, Kuri y Asociados S.C. nos explica a grandes rasgos lo que se debe hacer.

Debido a la reforma de subcontratación de la LFT, las reglas para el reparto de utilidades también fueron modificadas, estableciendo en la LFT un tope equivalente a tres meses de salario o el promedio de lo recibido por los trabajadores en los últimos tres años. Este año será la primera vez que las empresas cumplan con esta obligación.

Este tope a la Participación de Trabajadores en las Utilidades (PTU) ha generado algunas confusiones entre las empresas como por ejemplo: ¿Qué hacer si las utilidades a repartir son mayores? o ¿Qué pasa con los trabajadores que no llevan más de un año en la empresa? Esta última cuestión está vinculada con la migración de empleados de compañías de outsourcing a organizaciones operadoras.

Por ello, el abogado Luis Diez de Bonilla nos recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos para realizar correctamente el ejercicio del reparto de utilidades:

  • ¿Cuánto debo repartir? La sexta comisión nacional para la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas determinó mantener el 10% de la renta gravable de las compañías como el porcentaje que repartirán entre todos sus trabajadores. Es decir, la dimensión de la bolsa a repartir sigue siendo la misma.
  • ¿Cómo individualizar el pago? Tengan o no sindicatos, las empresas deberán crear una comisión mixta integrada por representantes del patrón y representantes de los trabajadores para determinar cómo se individualizarán los pagos.
  • Dos partes iguales: Esta regla se mantiene y el 10% de las ganancias se dividirá en dos partes iguales. La primera se reparte por igual, tomando en cuenta los días trabajados; para la segunda se considerará el salario de cuota diaria percibido.
  • Directores, Gerentes y Administradores no participan: El reparto de utilidades no está limitado para personal sindicalizado o de base, también pueden participar en él los trabajadores de confianza, con excepción de directores, gerentes o administradores generales de una empresa.
  • El salario del personal de confianza: El salario de cuota diaria que se considerará para la individualización del PTU de los trabajadores de confianza no podrá ser superior al 20% del sueldo más alto de un trabajador sindicalizado o de base.
“La Secretaría del Trabajo reiteró que la reforma de subcontratación tuvo como objetivo el respeto a los derechos de todas las personas trabajadoras. En ese sentido, la autoridad estima que con las nuevas reglas del PTU, los trabajadores recibirán en promedio un monto equivalente a 57 días de salario, lo que representa 2.9 veces más de lo que se pagó hasta el año pasado” concluyó Luis Diez de Bonilla Martínez.