En memoria de todas aquellas personas en contexto de movilidad, que perdieron la vida dejando una gran ausencia por su partida, dejándonos una gran lección de vida, reflexión, resistencia, lucha y justicia, para alcanzar nuestra libertad.
El 2022 ha sido el año con mayor índice de muertes de personas en contexto de movilidad en la frontera México- Estados Unidos. De acuerdo con cifras recientes del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, durante el presente año hasta el 30 de septiembre (acorde al año fiscal), se han contabilizado cerca de 750 muertes de migrantes
indocumentados en la frontera con México, rompiendo el récord que supera los 557 fallecidos que han sido reportados durante el 2021, por esa agencia federal.
La Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA,2022) resalta que este ya
es el peor año registrado en muertes de migrantes en el lado estadounidense de la frontera
con México, marcado por tragedias como la muerte por asfixia de 53 personas en un
contenedor de carga en el mes de junio y varios cientos de casos fatales de deshidratación y exposición en los desiertos, e innumerables ahogamientos en ríos y canales, y numerosas
caídas desde el muro fronterizo. Estas terribles políticas también han cobrado la vida de niñas y niños migrantes, como fue el caso de una niña guatemalteca de 5 años se ahogó cerca de El Paso, Texas el 22 de agosto. Esa semana, la Patrulla Fronteriza encontró a dos niñas guatemaltecas no acompañadas, de cuatro y un año de edad, cerca de Ajo, Arizona.
Los restos de 28 migrantes guatemaltecos, encontrados en diferentes lugares este año, se encuentran actualmente en la morgue de McAllen, Texas, a la espera de la certificación final de sus identidades.
Por otro lado, México con el incremento de sus políticas de militarización y contención, ha
orillado a las personas en contexto de movilidad a tomar otras rutas alternas que ponen en
peligro su vida e integridad, violando el derecho de transitar libremente por el país al obtener un documento que les identifique, lo que significa que aún falta mencionar las estadísticas en territorio mexicano. La Organización Internacional de Migración (OIM), hasta el 2021 aproximadamente contabiliza 4,041 personas en situación de movilidad que fallecieron y que no pudieron ser identificadas, ni la causa de su deceso. Por otra parte hubo 616 personas desaparecidas que simplemente ya han sido catalogadas como fallecidas, sin que se esclarezcan sus casos. Conforme pasa el tiempo las cifra sigue en incremento.
Al igual que las circunstancias injustas en las que pierden la vida; las personas migrantes se enfrentan a una gran violencia en territorio mexicano, y son víctimas de secuestro, abuso de funciones (poder), delitos de tráfico ilícito de personas migrantes, extorsiones, trata de personas, agresiones, violaciones, racismo, discriminación, tentativa de homicidio, abuso de uso de la fuerza por parte de la policía, asaltos, entre otras violencias a las que se enfrentan.
Por ello, el día de muertos que Espacio Migrante recordará este año, será distinto, ya que no vamos a recordar sus momentos de alegría en vida, si no que alzaremos la voz y exigiremos justicia para que se tomen las acciones correspondientes con las instituciones competentes.
Alzamos la voz por todas aquellas personas en contexto de movilidad que perdieron la vida al intentar cruzar la frontera en busca del sueño americano, empacando todos sus sueños,
anhelos, metas, fe y esperanza de una mejor calidad de vida en una pequeña mochila,
dispuestos a dejar todo atrás. ¡No olvidamos al joven de nacionalidad haitiana que falleció el 9 de enero de 2020 en la Plaza Santa Cecilia, quien padecía problemas respiratorios y que fue privado de su vida por la Policía Comercial de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana! Exigimos que las autoridades correspondientes den a conocer su nombre y se haga justicia.
¡No olvidamos a Umar Farruku!, de origen ghanés, quien pedía apoyo médico y que le fue
negado en el Issstecali Clínica Las Palmas, hasta perder la vida por falta de atención médica en enero de 2021. Exigimos que se garantice el derecho a la salud para todas las personas migrantes, sin importar su estatus legal, nacionalidad, idioma o color de piel. ¡No olvidamos el caso de las 53 personas migrantes que fallecieron dentro del tráiler en Texas!, en junio del presente año. No olvidaremos aquellas que han muerto por abuso del uso de fuerza por agentes de la policía, racismo y la xenofobia. No olvidamos a todas aquellas personas que perdieron la vida por la inseguridad y la delincuencia que se presenta actualmente en la ciudad.
¡No olvidamos aquellas personas que han fallecido por causa de imprudencia de terceras
personas en la vía pública y de transporte! como nuestra amiga Diana Pelaez Rodríguez,
académica, defensora de las mujeres y la comunidad migrante, amiga, madre, esposa y
compañera. Exigimos justicia por Diana, y que la ciudad de Tijuana garantice espacios seguros y dignos en la vía pública, sin que exista el riesgo de sufrir un accidente e incluso perder la vida.
Ofrendamos nuestro trabajo para que estos hechos se puedan esclarecer y exigimos justicia, que nuestra persistencia y nuestra voz de lucha incansable sirvan para que la impunidad y las injusticias no sigan determinando la vida de otros seres que se quedan en el camino de la búsqueda de su libertad.
Migrar es un Derecho Humano. No más muertes en la movilidad.