16.5 C
Tijuana
domingo, mayo 28, 2023

Educación y empleo

Must read

Isaías Plascencia
Isaías Plascencia
Licenciado en Periodismo, director de medios y miembro del Colegio de Comunicólogos de Baja California
  • Cuestión Pública, la columna de análisis político y social del periodista Luis Lauro Carrillo

México-DF Mayo 18 de 2012

-Luis Lauro Carrillo-

En un tiempo se tuvo la creencia que la educación constituía un factor de movilidad social. La educación en México, se encuentra rezagada, disminuida, politizada, que ha motivado de enfrentamientos e intereses mezquinos, que han dado como resultado un país de reprobados.

De ahí que los profesores vegeten en manifestaciones y mega puentes con la complicidad de la SEP y su equivalente en las entidades federativas, se ausentan por reuniones sindicales y en el peor de los casos simulan estar enfermos. Además los mentores engañan para poder quedarse en el sistema educativo y los estudiantes salir de el.

Así pues esta holgazanería trae como resultado educadores ignorantes y reprobados y con un abierto rechazo a la evaluación no obstante ser por ley.

Por otro lado el gasto en educación ha tenido una tasa de crecimiento mayor que la del gasto de gobierno federal, sin embargo ha sido insuficiente para crear mano de obra calificada para el sector industrial. Se considera que es uno de los factores importantes que determinan una mayor posibilidad de conseguir mejores empleos.

Cabe decir que la teoría del capital humano considera la educación formal como un gasto de capital y no como un bien de consumo, es decir que la educación aumenta la capacidad del trabajo para producir bienes materiales porque contribuyen al crecimiento económico y el empleo.

También considera un mayor crecimiento económico acompañado por una ampliación del sistema educativo, que genera movimientos hacia una distribución del ingreso menos desigual.

Sin embargo conforme con el enfoque crítico de la teoría del capital humano, este nos dice que no existe una relación de causalidad entre la escolaridad como bien de inversión y el crecimiento de la productividad, ya que la inversión de educación es vista en el contexto de cambios en las condiciones económicas y en la estructura social.

De esta suerte la distribución del ingreso está en función de la oferta y demanda, de la elasticidad y de la correlación positiva entre las habilidades y la disponibilidad de fondos. Por tanto la escolaridad puede ser considerada como un proceso a través del cual se asigna un papel ocupacional independientemente de la productividad.

Por consiguiente la educación solo facilita el acceso a mejores trabajos ya que lo que determina la productividad son los elementos no cognoscitivos adquiridos en la escuela, como son los modos de comportamiento, actitudes y la aceptación de su papel dentro de un sistema jerárquico de producción.

Conviene subrayar que un trabajo con mayor ingreso no está determinado por una mayor o menor escolaridad, sino por la clase social de la que proviene el trabajador, como efecto de la habilidad personal y el éxito en el proceso escolar que se origina en la formación familiar.

Cabe señalar que la habilidad es un factor importante para explicar las variables de salario, como resultado de la interrelación entre habilidad, educación y clase social. El gasto de educación todavía es insuficiente ya que hay una alta tasa de deserción escolar debido a la desigualdad en la distribución del ingreso.

En lo concerniente a los programas de capacitación, entrenamiento y la educación antes de disminuir los niveles de desempleo han funcionado mejor para la redistribución tanto del empleo como el desempleo, que se traduce en mano de obra sobre educada pero desempleada.

Por consiguiente la educación solo facilita el acceso a mejores trabajos ya que lo que determina la productividad son los elementos no cognoscitivos adquiridos en la escuela: modos de comportamiento, actitudes y la aceptación de su papel dentro de un sistema jerárquico de producción.

En consecuencia el gasto de educación todavía es insuficiente ya que todavía hay una alta tasa de deserción escolar debido a la desigual distribución del ingreso.

Está visto que la política educativa tiene que modificarse para aumentar los niveles y mejorar la infraestructura de la educación y dejar que autónomamente el proceso desarrollo impulse los niveles de educación superior y de capacitación en el propio trabajo.

En materia de educación superior las profesiones liberales tradicionales como la abogacía, contaduría, medicina, no tienden a disminuir y disciplinas técnicas como la ingeniería, que están asociadas en forma más directa con el desarrollo económico, habiendo aumentado la estructura ocupacional, debido en gran parte al proceso de desarrollo y a la movilidad de la mano de obra.

En definitiva el sistema educativo en México requiere de un mejoramiento real en la calidad de la educación, que facilite el aprendizaje de los escolares, la realización de la evaluación a los alumnos, los educadores y autoridades educativas que permita medir el desarrollo y los avances de la educación. La escolaridad es un proceso ocupacional independientemente de la productividad.

lucarrso@hotmail.com

Twiter: @luiscarrs

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -

Latest article