Historia de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Henry Dunant es el fundador de la Cruz Roja, acción que se vio materializada en 1863 en Ginebra, Suiza.

0
1681

1828

Henry Dunant nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra. De familia influyente, fue un hombre dedicado a los negocios.

1859

El 24 de junio de 1859, día que el ejercito austríaco se enfrenta con el francés y el piamontés, estos negocios le llevan a estar muy cerca de Solferino. Esa noche hubo casi 40.000 muertos y Henry observó como los heridos quedaban desatendidos y morían. Ayudado por las mujeres de los pueblos cercanos, se esfuerza por socorrerlos sin distinción de uniforme ni de nacionalidad.

1862

Impresionado por este hecho en 1862 plasmó sus impresiones en el libro «Recuerdo de Solferino», en el que concibe la idea de crear sociedades de socorro en tiempo de paz «cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para el trabajo».

1863

Su idea fue recogida por un grupo de cuatro ciudadanos suizos pertenecientes a la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública, que junto a Dunant fueron conocidos más adelante como «Comité de los Cinco»: Moynier, Dufour, Appia y Maunoir. Este comité impulsó las ideas de Dunant y dio origen en 1863 al Comité Internacional de la Cruz Roja.

1864

Con el apoyo del Gobierno suizo, este Comité organiza una conferencia diplomática el 8 de agosto de 1864 en Ginebra, en la que participan 24 representantes de 16 países europeos y observadores de los Estados Unidos. Doce de estos Estados firmarán el primer Convenio de Ginebra para proteger a los militares heridos en campaña.

1901

La labor humanitaria y de pacificación de Henry Dunant fue reconocida en 1901 con el primer Premio Nobel de la Paz.

1921

Tras la Primera Guerra Mundial y con ocasión de la revisión de los Estatutos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se introdujo en dicho documento el primer enunciado formal de los Principios Fundamentales, que fueron la imparcialidad, la independencia (política, religiosa y económica), la universalidad del movimiento y la igualdad de los miembros que la componen.

1939-1945

La Segunda Guerra Mundial es un conflicto verdaderamente global que requiere la prestación de asistencia humanitaria a una escala hasta entonces inédita. La guerra provoca la mayor pérdida de vidas civiles de la historia y plantea la peor amenaza para los principios humanitarios. La Alemania nazi comete genocidio, se abusa de los prisioneros en los campos de concentración en Europa y el Pacífico, hay bombardeos aéreos masivos y se utilizan por primera vez las armas nucleares.

1946

Después de la Segunda Guerra Mundial, durante la XIX reunión del Consejo de Gobernadores de la Liga —actual Federación Internacional de la Cruz Roja— celebrada en Oxford en 1946, se aprobó una Declaración en la que se confirman los 4 principios de 1921, complementados por 13 principios suplementarios, más 6 normas de aplicación.

1948

El 8 de mayo se celebra por primera vez el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en conmemoración a la fecha del nacimiento de Henri Dunant

1949

La experiencia de la Segunda Guerra Mundial se traduce en los Convenios de Ginebra de 1949. En tanto que los primeros convenios protegían solamente a los soldados heridos y a los prisioneros de guerra, estos instrumentos estipulan por primera vez el deber de brindar protección específica a los civiles en situaciones de conflicto internacional.

1955

Jean Pictet, autor clave y artífice de la labor del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en los Convenios de Ginebra de 1949, considera cuáles son los valores y principios que definen al Movimiento. Después de la publicación de su libro, Los principios de la Cruz Roja, en 1955, el CICR y la Federación Internacional establecen una comisión conjunta a la que se encomienda la redacción del conjunto definitivo de principios operacionales.

1965

El Movimiento se reúne en la XX Conferencia Internacional en Viena, Austria, y adopta una declaración donde se establecen los siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Unidad y Universalidad.

1986

En la XXV Conferencia Internacional del Movimiento, que tuvo lugar en Ginebra en 1986, se reafirmó la importancia de los siete Principios Fundamentales mediante su inserción en el Preámbulo de los Estatutos del Movimiento, así como también en nuevas disposiciones estatutarias que destacan la responsabilidad de las Sociedades Nacionales en lo que atañe al respecto y difusión de los mismos.

1991- actualidad

Los principios sustanciales (Humanidad e Imparcialidad) y derivados (Neutralidad e Independencia), nacidos y definidos en el seno del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, han adquirido una nueva dimensión con el Reconocimiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas como consustanciales a la acción humanitaria; es decir, ninguna actividad de ayuda debe llevar el calificativo humanitario si no se realiza conforme a estos cuatro principios. Este reconocimiento se consagra en dos resoluciones de la Asamblea General.