Ciudades mexicanas necesitan mejorar movilidad y autonomía

Dice Directora Ejecutiva de ONU-Habitat

0
745
Maimunah Mohd
Foto: ONU-Habitat Maimunah Mohd Sharif, Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, en el Foro de Alcaldes por la Nueva Agenda Urbana, en la ciudad de México, el 9 de noviembre

Maimunah Mohd Sharif, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, hizo entrega de los reportes del Índice de las Ciudades Prósperas, CPI, a una representación de Presidentes Municipales que se dieron cita en la Ciudad de México en el Foro de Alcaldes por la Nueva Agenda Urbana.

La titular del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos destacó que, de las 305 ciudades mexicanas que se han involucrado en el análisis, muchas están caracterizadas por una expansión urbana de “baja densidad”, y necesitan mejorar la movilidad y autonomía.

El estudio CPI se ha realizado gracias a la colaboración entre ONU-Habitat y el Infonavit. Se han analizado 305 municipios en total, lo que reafirma a México como el país con más ciudades evaluadas con esta metodología en el mundo.

Las ciudades de México tienen esta expansión urbana de baja densidad

“305 ciudades ya se han involucrado en nuestro programa y hay cuatro resultados importantes del mismo. Primero está el extenso modelo de crecimiento urbano de baja densidad. Lo que significa que, a través de nuestro análisis, muchas de las ciudades de México tienen esta expansión urbana de baja densidad, que no es un buen modelo porque incurrirá en gastos, afectará el tráfico y la movilidad, también en términos de contaminación ambiental”, dijo Mohd Sharif en entrevista con ONU Noticias México.

“En segundo lugar, a muchas ciudades de México también les resulta difícil generar sus propios recursos o finanzas municipales. Este es el segundo hallazgo. Así que necesitan generar sus propios ingresos, en lugar de depender del gobierno nacional”, aseveró Mohd Sharif .

“El tercero está relacionado con las necesidades de una red de transporte público masivo en las ciudades. Porque esta es una oportunidad para mirar. Esta es una oportunidad para que los alcaldes trabajen juntos, para analizar el tráfico masivo o el transporte público en las ciudades de México. Y lo último es sobre un bajo indicador de producto urbano per cápita. Lo que significa que la economía puede ser más dinámica a nivel de ciudad”, concluyó la Directora Ejecutiva de ONU-Habitat.

El CPI es una metodología diseñada por ONU-Habitat que permite a los gobiernos locales identificar oportunidades y áreas potenciales de intervención, fundamentando sus decisiones a partir de datos e información fiable, reforzando de este modo el propósito de que los planes de desarrollo urbano tengan una relación directa con el bienestar de todas las personas al alinearse con los principios de la Nueva Agenda Urbana y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para el índice de prosperidad de las ciudades ONU Habitat ha estado colaborando con el gobierno de México, Infonavit y los alcaldes.

El compromiso de América Latina

La máxima responsable de ONU-Habitat recordó que América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del planeta, donde “la población urbana representa más un 80% del total”, y explicó que en esta región la urbanización se produjo de una forma temprana y acelerada y, como consecuencia, muchas urbes presentan desafíos asociados a la expansión horizontal y de baja densidad como la fragmentación social y espacial y el acceso desigual a la infraestructura y los servicios.

Maimunah Mohd Sharif destacó el logro que supone contar con datos del 90% de la población urbana del país y animó a estados y municipios a utilizar esta información para diseñar, planificar e implementar un modelo de desarrollo urbano sostenible, con la plena participación de la ciudadanía para asegurar un enfoque “inclusivo y holístico”.

En su alocución en el foro, la directora ejecutiva de ONU-Habitat destacó que, contando con la base sólida de evidencia que proporciona el CPI, es importante impulsar acciones a partir de estos datos ya que, según advirtió “las ciudades que funcionan bien no suceden por accidente; requieren una buena planificación y la correcta ejecución de los planes”