El programa del Consejo de Seguridad para noviembre incluye dos debates abiertos sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, así como un tercero sobre armas pequeñas y ligeras, dijo hoy su presidente del mes en una conferencia de prensa en la Sede.
Juan Ramón de la Fuente (México) dijo que Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, presidirá un debate abierto el 9 de noviembre para analizar las causas subyacentes de la inseguridad internacional, incluido el impacto de la corrupción, la exclusión y la desigualdad en los conflictos. Señaló que el resultado esperado es una declaración presidencial sobre el tema, que es “de particular importancia para México”.
Un segundo debate abierto, titulado “Paz y seguridad a través de la diplomacia preventiva: un objetivo común a todos los órganos principales de las Naciones Unidas”, se llevará a cabo el 16 de noviembre, continuó. Se espera que el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y los Presidentes de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Corte Internacional de Justicia informen al Consejo durante la reunión, que se centrará en fortalecer los lazos entre los 15 miembros del Consejo. y los demás órganos de las Naciones Unidas para permitir una mayor eficiencia y coordinación en la prevención de conflictos, dijo.
Además, la promoción de la diplomacia preventiva y la protección de los civiles, al mantener el bienestar de las personas en el centro de toda acción, son los principales ejes de la presidencia de México, que será «abierta, transparente, imparcial, flexible y eficaz». , dijo, agregando que su país sabe exactamente lo que implica el rol, ya que esta legislatura marca la quinta vez que participa como miembro electo del Consejo.
Posteriormente, el 22 de noviembre, México convocará una reunión sobre el impacto del desvío de armas pequeñas y ligeras en la paz y la seguridad, presidida por su Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. La reunión será en la línea de una previa organizada en septiembre por México, en el formato de la fórmula Arria, dijo, y agregó que la discusión complementará la que sobre el mismo tema se realizó en octubre, durante la presidencia de Kenia.
El 10 de noviembre, una sesión informativa con los comisionados de policía sobre las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas tendrá como objetivo explorar el tema de las mujeres, la paz y la seguridad, a través de un enfoque especial de género, dijo.
En cuanto a otras actividades programadas para el mes, dijo que se llevarán a cabo reuniones sobre Siria y Yemen. Algunas de ellas se realizarían como consultas, para “fomentar una conversación dinámica y franca, y permitir avanzar en esos temas, en lugar de una reiteración de lo dicho”, agregó, señalando: “En los últimos meses, como consecuencia de la pandemia, el Consejo celebró menos consultas informales. Si bien la transparencia es importante, los miembros del Consejo deben tener el espacio para analizar y debatir temas de manera menos formal «.
Además, también se llevarán a cabo reuniones sobre Bosnia y Herzegovina, Irak, Somalia y la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), dijo. El 5 de noviembre, el Consejo y la Asamblea General celebrarán elecciones para cubrir el puesto vacante en la Corte Penal Internacional.
El Consejo también asumirá la renovación de los mandatos de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA), la Fuerza de Seguridad Provisional de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) y Somalia, dijo. Además, el 17 de noviembre, el órgano de 15 miembros debatirá sobre Afganistán, que, señaló, marcará la primera reunión sobre el tema desde la renovación de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) en septiembre.
Respondiendo a preguntas sobre las situaciones preocupantes en Etiopía, Myanmar y Sudán, hizo hincapié en la necesidad de centrarse en la prestación de asistencia humanitaria, y dijo que estas cuestiones se están siguiendo de cerca y muy probablemente serán abordadas por el Consejo, aunque no tiene planes formales para discutirlos en una fecha en particular.
Pasando a una pregunta sobre la situación en Libia, donde hay «serias preocupaciones» con respecto a la celebración de elecciones programadas para el 24 de diciembre, dijo que la conferencia internacional sobre Libia que se celebrará en París el 12 de noviembre proporcionará información actualizada, así como una oportunidad para medir el progreso que se ha logrado y evaluar lo que se necesita hacer.
En respuesta a una pregunta sobre cómo abordar las divisiones dentro del Consejo, subrayó la necesidad de un mayor enfoque en el formato de consulta, utilizando la sala de consultas «adecuada». “Allí, la tentación de reiterar posturas bien conocidas podría dejarse de lado, lo que puede conducir a discusiones más animadas y dinámicas”, dijo.
Respondiendo a una serie de preguntas sobre migración y refugiados, dijo que esperaba que estas cuestiones se abordaran durante el debate abierto sobre la participación de todos los órganos de las Naciones Unidas en la promoción de la diplomacia preventiva.
Al comentar en su capacidad nacional, recordó que México siempre ha sugerido que la migración debe manejarse en las tres áreas donde ocurre el fenómeno: origen, tránsito y áreas de acogida. México está dispuesto a apoyar a los países centroamericanos en la implementación de un programa que ha emprendido en el suroeste [Estados Unidos]; sin embargo, hacerlo requerirá amplios recursos y voluntad política, dijo.