Del 17 al 20 de octubre se llevó a cabo en Bogotá, Colombia el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de la Libertad. Este encuentro tuvo como objetivo crear un espacio para compartir experiencias, retos y avances en materia de derechos humanos de personas privadas de la libertad y sus familias.
El encuentro incorporó mesas de trabajo, donde mujeres familiares y miembros de organizaciones de la sociedad civil hicieron un intercambio sobre sus experiencias, necesidades, retos y aciertos en el tema. A lo largo del encuentro se lograron identificar puntos comunes, especialmente en los retos que las familias sufren al tener una persona privada de la libertad, entre los que se encuentran:
-
Las experiencias relacionadas a los efectos diferenciados por la condición social y étnica y la discriminación estructural y racial que viven.
-
La violencia y falta de perspectiva de género en las revisiones corporales a las familiares de personas privadas de la libertad.
-
La importancia del derecho al acceso a la información de los reglamentos de los centros de privación de la libertad.
-
Los derechos de los niños, niñas y adolescentes que sufren los efectos de tener a su familiar privado de la libertad y la falta de investigación y tratamiento de las autoridades en casos de muerte en custodia.
El encuentro contó con la participación de representantes de Colombia, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Catalunya, EEUU y México, y culminó con la firma de un documento sobre principios internacionales para el tratamiento de las y los familiares de personas privadas de la libertad. Se espera que estos principios, que pronto serán publicados, sirvan como un primer acercamiento a la creación de reglas internacionales para el reconocimiento y atención de los efectos que la privación de libertad tiene sobre las personas privadas de libertad y que inevitablemente se extiende a sus familiares y comunidades de origen.
Este encuentro fue organizado por la organización mexicana Documenta, Análisis y Acción para la Justicia Social A.C., con ayuda de la Red Internacional de Mujeres Familiares (RIMUF), y contó con la participación de la Asociación Civil de Familiares Detenidos (ACiFaD) de Argentina, Mujeres Libres Colombia, Asociación de Familiares de amigos y amigas presas (Amparar-Brasil), el Centro de Atención Integral para Familiares de Personas Privadas de la Libertad (CAIFAM) de México, Familia Penitenciaria Unida (FPU) de Costa Rica, Familiares de presos de Catalunya, Azul Originario de El Salvador, el Comité de familiares x la Justicia en cárceles de Ecuador y la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
En el marco de este encuentro, también se realizó una reunión con organizaciones miembros de la Plataforma regional por la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos privados de la libertad (Plataforma NNAPES) en donde se intercambiaron las experiencias de las mujeres familiares de personas privadas de la libertad y organizaciones de la sociedad civil.
Se espera que el trabajo realizado en estos cuatro días sirva como base para el reconocimiento a nivel internacional de los efectos que las penas privativas de la libertad y las condiciones carcelarias tienen en las familiares de quienes se encuentran compurgando una pena. A partir de este momento, las organizaciones firmantes del documento comenzarán una labor de cabildeo internacional y nacional a fin de lograr el reconocimiento de sus derechos.