12.2 C
Tijuana
viernes, marzo 31, 2023

Ya huele a Marcha de las Putas en Tijuana

Durante este 2016 las consignas versarán sobre la Justicia de género

Must read

Tijuana-BC { Nancy Bonilla – Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos

La Marcha de las Putas en Tijuana se realizará el domingo 19 de junio, siendo las 4:00 pm la hora de inicio en la glorieta de Las Tijeras en la Zona Río.

La Marcha de las Putas es un movimiento que retoma su nombre en  la Slut Walk, iniciada en Toronto, Canadá en 2011,  en respuesta a los comentarios expuestos por un policía durante una capacitación para prevenir el abuso sexual, quien dijo a un grupo de mujeres: “si no quieren ser agredidas no se vistan como putas” , entonces salieron a las calles con la consigna: “Me vista como me vista, no es no” y el nombre Slut Walk.

En México la Marcha de las Putas fue realizada en Puebla, en la Ciudad de México, en Ciudad Juárez, Veracruz, Querétaro y otras ciudades mexicanas; así mismo las putas del mundo marcharon en Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, España, Argentina, entre otros países.  Con el paso del tiempo ha ido cambiando el nombre dependiendo de la zona geográfica, el trabajo de las personas quienes la organizan y los momentos histórico-socio-políticos de la defensa/litigio/promoción de los derechos de las mujeres.

En el caso de Tijuana éste es el sexto año donde las putas saldremos a marchar, con el fin de visibilizar la misoginia y la violencia contra las mujeres, no sólo física o sexual, también social e institucional, de ahí el uso de la palabra “puta”, término que tradicionalmente se ha utilizado buscando degradarnos y objetivarnos.

Al asumirnos putas nos unimos en una sola voz por la igualdad y para combatir la discriminación de “lo femenino”; nos autonombramos putas porque no vamos a permitir que nos sigan acosando en las calles y si la palaba “puta” les sirve para impedir nuestra libertad y autonomía, pues se las quitamos y la usamos para luchar y emanciparnos.

Se invita a todas las personas que coinciden en que la forma de vestir de las mujeres no debe ser ni es una provocación para justificar un ataque sexual; que caminar en la calle solas en la noche no es una justificación para que nos violen; que si usamos escotes o minifaldas no significa una invitación a faltarnos al respeto o un signo de que “andamos buscando problemas”.

La Marcha de las Putas es un exhorto a reflexionar sobre el derecho al cuerpo, a la autonomía, a la libertad y a la dignidad de todas las mujeres, sin importar cómo nos vestimos, caminamos o conducimos nuestra vida.

Cada año las consignas aumentan, cambian y resignifican. Por ejemplo en 2011 tuvimos consignas acerca del alto a la violencia de género, del respeto a los cuerpos de las mujeres, y como anteriormente comentamos a la libertad de vestir y decidir. En 2012 buscamos en visibilizar los derechos de las mujeres obreras y migrantes, para el 2013 la lucha fue concentrada en impulsar los derechos de las mujeres trans, en 2014 fue para visibilizar a las mujeres lesbianas y bisexuales en la lucha, durante el 2015 sumamos todas estas luchas –como lo habíamos hecho en años anteriores- y llevamos a visibilizar las recomendaciones hechas por el grupo de trabajo encargado de investigar la situación del Estado de Baja California después de la solicitud de Alerta por Violencia de Género para BC.

Esto quiere decir visibilizar aún más los derechos de las mujeres estudiantes, de las mujeres obreras, la importancia de realizar campañas de prevención enfocadas a toda la población en riesgo, la efectiva aplicación de la NOM-046, la reeducación de personas generadoras de violencia; la compilación, sistematización y segregación de datos, protocolos de investigación y actuación con perspectiva de género, entre otras, las cuales están disponibles para su información y análisis en la página www.alertadegenerobc.org

Durante este 2016 las consignas versarán sobre la Justicia de género, es decir, la manera analítica de revisar las leyes en cuanto a su contenido, redacción, resultado y consecuencias políticas, desde una visión de género, clase, apariencia física.

Cabe mencionar que antes, durante y después de la marcha se realizan acciones encaminadas a lograr incidencia en políticas públicas que actualicen vivir en igualdad.

Todas las personas son bienvenidas. El sexo médicamente asignado no es un impedimento, tampoco lo es la edad pues es un evento familiar.

Es una marcha dirigida a quienes tengan la disposición de cambiar su entorno, generar nuevas formas de relacionarse sin opresión, a vivir la Igualdad, la Justicia y otros derechos porvenir[i].

2011: 600 asistentes; 2012: 250 asistentes; 2013: 300 asistentes; 2014: 400 asistentes; 2015: 650 asistentes; no tomamos lista sin embargo el trabajo de memoria y documentación nos permite contabilizar a la asistencia. Cada año contamos con una comisión especial para la seguridad de las personas quienes marchamos.

[i] Los derechos porvenir es un postulado de la teoría del derecho. Esta postura fue generada en transdisciplina a través del intercambio con el Seminario Alteridad y Exclusiones del posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos ante la evidente necesidad por dejar de utilizar el concepto de Derechos Humanos. Para mayor información escriba a derechosporvenir@gmail.com

- Advertisement -

More articles

- Advertisement -

Latest article