Todas las películas tendrán que estar subtituladas en México

Con esta medida que se fortalecería la inclusión de personas con discapacidad auditiva

20
1197

A partir de este martes 23 de marzo, todas las películas serán exhibidas al público en su versión e idioma original y subtituladas, no dobladas, esto de acuerdo al Decreto mediante el que se reformó el Artículo 8o. de la Ley Federal de Cinematografía en México. Aunque debe precisarse que el doblaje no estará prohibido, por tanto será posible escuchar a personajes con acento latino, siempre y cuando se incluyan los diálogos escritos.

Solo cuando se trate de cortometrajes o largometrajes para niñas y niños o documentales, es que se podrán doblar al español, pero siempre con subtítulos.

Es con esta medida que se fortalecería la inclusión de personas con discapacidad auditiva al ejercer su derecho al libre esparcimiento, entretenimiento y aprendizaje, algo que no del todo había sido posible cuando los productos cinematográficos eran transmitidos en televisión o presentados en las salas de cine con o sin doblaje, pero sin las líneas de texto en la parte inferior de la pantalla.

Accesibilidad e inclusión

💬 La inclusión de las personas con discapacidad auditiva debe darse en todas las formas posibles, de ahí la importancia del Diseño Universal y los Ajustes Razonables, tomando en cuenta el Artículo 9o. en materia de Accesibilidad y el Artículo 30o. en cuanto a Esparcimiento según se expresa en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y de la cual México es parte.

💬 En ese sentido debe reconocerse el derecho que una persona sorda tiene para disfrutar de una película o documental, aunque no pueda escuchar los diálogos o la música, pero sí leer las conversaciones y narrativas de la producción cinematográfica, lo que se fortalecería con el aspecto dinámico visual del filme.

A continuación se muestra el artículo reformado: 

ARTICULO 8o.- Las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas, pero siempre subtituladas en español.

Así es como estaba el Artículo desde 1992: “Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español.”

 

 

20 COMENTARIOS

  1. La libertad de poder disfrutar de una película, cortometraje o largometraje, también viene siendo para aquellos que tengan capacidad auditiva; con estos nuevos artículos les están dando la oportunidad de que ellos puedan entenderla, si bien no muchos son fanáticos del idioma original, y mucho menos de los diálogos; no obstante se debe tener en cuenta que no todos piensan así, para algunos esto es una maravilla que creyeron que nunca pasaría. El problema auditivo ya no tiene por qué ser un obstáculo para que alguien pueda ver alguna película, puesto que con los nuevos artículos propuestos, les dan un hermoso mensaje, aunque sean algo diferentes, tienen los mismos derechos de disfrutar aquello que quieren, sin importar lo imposible que parezca.

  2. Desde mi punto de vista, es una grandísima idea que las películas estarán subtituladas en los cines, ya qué hay personas que pueden tener problemas auditivos o también personas que padezcan de sordera y se les dificulta disfrutar del entretenimiento que ofrecen los cines, si se lleva acabo este método sería excelente, ahora existirá la posibilidad de que aquellas personas puedan gozar de las películas o documentales como todos los demás. Algo que también me he dado cuenta, es que se estaría realizando un acto de igualdad lo que es una acción humana muy respetada y valorada, pues las personas con discapacidad auditiva tendrán el privilegio de regocijarse en las funciones cinematográficas como todos.

  3. Me parece perfecto que pongan subtítulos a todas las películas, hace bien para mucha gente que no escucha correctamente así podrán entender mejor la película o documental, también puede ser positivo que la película esté en inglés y subtitulada en español conocerías palabras en inglés mejoraría tu aprendizaje y la pronunciación, mi único inconveniente es que se cansaría más rápido la vista estar mirando a la vez la película y estar tratando de leer los subtítulos.
    Con estas nuevas leyes de películas, tal vez habría menos piratería y no extorsionarían tanto los audios de las películas originales.

  4. Es un problema muy grande que la gente que tiene problemas auditivas no puedan disfrutar de una película o algo que puedan ver visualmente puesto que gracias a ello no logran escuchar o saber lo que pasa durante el momento que ven algun cortometraje o película o alguna serie por el simple echo de no saber que dicen ya que en la mayoria de los cines las peliculas no las ponen con subtitulos pero la verdad de echo aun no entirndo porque dicen que para todos igual dejarian el idoma original de la pelicula y solo poner subtitulos que fue lo que entendi si aveces la mayoria de los adultos no puede consentrarse en estar leyendo y viendo la pelicula a la vez y no es como que la mayoria podria saber el idioma original de todas las peliculas para entenderle, aunque una de las formas tambien en que muchos pueden aprender idiomas es a base visual o auditiva, pero aprendes una que otras cosas pero la verdad seria algo bueno que la gente con problemas de audicion puedan disfrutar del poder ver algo en familia y todos poder entender(sea escuchando o viendo por leer) la prlicula, serie o cortometraje, incluso documental.

  5. Me parece excelente esta nueva propuesta que se creó, para que así nada les impida a las personas con discapacidad auditiva disfrutar al máximo la película.
    Es emocionante saber que tomen en cuenta a personas con esta discapacidad e implementen nuevos métodos para una mayor satisfacción.

  6. Es una excelente noticia que se pueda poner en las películas o cortometrajes que se incluyan los subtítulos para que así personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar una película, para que todos podamos tener una experiencia que de alguna forma u otra las van a tener y es un gusto que por fin se pueda respetar el reglamento y artículos que se tenían de hace años, al momento de que esto de haga oficial y ya sea aplicado puede que a algunas personas les moleste ver los subtítulos en la parte baja de la pantalla ya que podría disgustarles y decir que estorban o son innecesarios y le quitan espacio a la pantalla, tal vez algunas de esas personas no sepan la razón de los subtítulos y se les tendría que decir el por qué y si aún así después de contarles siguen en contra de los subtítulos, les falta empatía por qué no se ponen en el lugar de la persona que no puede escuchar y poder disfrutar de la película y seria una falta de valores por parte de la persona en contra, espero y sea bien recibido y la mayoría de las personas tengan la empatía suficiente y comprender a la gente con discapacidades

  7. Me agrada mucho la idea que hagan eso, porque también tienen que pensar en la gente que no escucha, aunque la gente no le guste o se queje esta mal porque no piensa en la gente que no escucha, la gente se va quejar por que ellos sí escuchan y van a decir yo que culpa tengo o algo así pero que piensen si ellos estuvieran en ese problema de no oír, solo piensan en ellos y pasarla bien pero no piensan en los que no escuchan y eso está mal de la gente. Pero que bueno que quieran hacer eso, que ayuden.

  8. Me parece buena idea 💡 ya que nos ayudará a todo tipo de personas , todos somos iguales pero algunos tienen discapacidades y no le permiten “disfrutar” la función al 100% , gracias a esto ya se podrá disfrutar muy bien para todo el mundo y para todas las edades.

  9. La inclusión es algo que hace falta promover, no únicamente a las personas con discapacidad auditiva, sino también a personas con síndromes o trastornos que delimitan su vida. Al final, ellos son como nosotros y nosotros como ellos, gozamos de los mismos derechos aunque a veces sean desconocidos.
    La iniciativa que se tomó para la realización de este artículo es con buenas intenciones ya que busca dar los primeros pasos para visualizar y promover la inclusión ya que es un tema poco conocido para algunos individuos y la empatía que floreció en esta nueva ley, hará que esta situación de la inclusión sea más nombrada para que de esta manera nazcan más iniciativas por parte de los gobiernos o las mismas personas.

  10. Me da mucho gusto saber que todas las películas tendrán que llevar subtítulos obligatoriamente de ahora en adelante, para todas aquellas personas que padecen de esta discapacidad ahora podrán disfrutar al máximo de las películas, y no solo eso sí no que también al hacer esta acción están siendo igualitarios, me alegra saber que hay personas que piensan y se preocupan por los demás.

  11. Estoy de acuerdo en un 100% con estas medidas ya que todos tenemos ese derecho y libertad de disfrutar de lo que nos llene completamente, fomentar la inclusión es algo que debía de haberse tomado en cuenta desde hace mucho tiempo pero nunca es tarde para un cambio positivo, y el resto de la población que disfruta de sus sentidos completos debemos de adaptarnos y no oponernos ante lo que es correcto para toda nuestra sociedad humana. Fomentar el cambio no sólo es tarea de las industrias si no de todos y cada uno de nosotros que convivimos y compartimos un mismo entorno.

  12. Muy bien la notica, pero por mi parte pienso que estaría mejor hacer funciones especiales para esas personas o publico en general y otras sin subtítulos.
    Ya qué hay personas a las que les molesta ver los subtítulos en la pantalla, entonces para que sea conveniente para los dos tipos de personas, se debería poner en práctica esto de hacer dos funciones.
    Lo cuál sería bastante fácil, ya que los cines actuales cuentan con bastantes salas y no habría problema en absoluto

  13. Estoy en un dilema respecto al tema ya que, por una parte me parece un gran paso para incluir a cientos de miles de personas con discapacidad auditiva a este tipo de actividad en la cual por ser una minoría se le invisibiliza.
    Pero por otro lado, me causa mucho conflicto el hecho de que se quiera fomentar la inclusión restándole importancia a otros grupos vulnerables tales como las personas analfabetas, teniendo en cuenta que «todas las películas serán exhibidas al público en su versión e idioma original y subtituladas, no dobladas»  y que en México hay aproximadamente 4.5 millones de analfabetas según el censo de población y vivienda del 2020.
    Otra minoría que se vería afectada con esto son las personas neurodivergentes (con autismo, TDAH, dislexia, por mencionar algunos), asi mismo como se le resta importancia a las personas con discapacidad visual, que según datos del INEGI del 2020 es el 61% de las 20 millones de personas con algún tipo de discapacidad.
    A final de cuentas estas modificaciones son un avance en el goce de los derechos humanos y culturales de los mexicanos pero para poder fomentar de manera correcta la inclusión de manera total deben tomarse en cuenta cada uno de los tipos de discapacidad existentes en el país.
    Si al tomar este tipo de medidas se perjudican otros grupos vulnerables no se le puede llamar inclusión.

  14. Estoy en un dilema respecto al tema ya que, por una parte me parece un gran paso para incluir a cientos de miles de personas con discapacidad auditiva a este tipo de actividad en la cual por ser una minoría se le invisibiliza.
    Pero por otro lado, me causa mucho conflicto el hecho de que se quiera fomentar la inclusión restándole importancia a otros grupos vulnerables tales como las personas analfabetas, teniendo en cuenta que «todas las películas serán exhibidas al público en su versión e idioma original y subtituladas, no dobladas» y que en México hay aproximadamente 4.5 millones de analfabetas según el censo de población y vivienda del 2020.
    Otra minoría que se vería afectada con esto son las personas neurodivergentes (con autismo, TDAH, dislexia, por mencionar algunos), asi mismo como se le resta importancia a las personas con discapacidad visual, que según datos del INEGI del 2020 es el 61% de las 20 millones de personas con algún tipo de discapacidad.
    A final de cuentas estas modificaciones son un avance en el goce de los derechos humanos y culturales de los mexicanos pero para poder fomentar de manera correcta la inclusión de manera total deben tomarse en cuenta cada uno de los tipos de discapacidad existentes en el país.
    Si al tomar este tipo de medidas se perjudican otros grupos vulnerables no se le puede llamar inclusión.

  15. Es una noticia positiva el empezar a implementar este tipo de propuestas donde se incluye a las personas con discapacidad auditiva, puesto que todos tenemos la libertad y derecho al entretenimiento no importa las diferencias, en este caso se dio en el medio cinematográfico: el fomentar la inclusión; puede llegar a ser difícil para una persona con este problema el disfrutar este tipo de actividades y también es frustrante el no entender un número de cosas, sin embargo con esta implementación estoy segura que muchos se animarán a retomar este pasatiempo de ver películas, sintiendo la confianza de lograr entenderla gracias a los subtítulos que se proporcionarán.

  16. Estoy en un dilema respecto al tema ya que, por una parte me parece un gran paso para incluir a cientos de miles de personas con discapacidad auditiva a este tipo de actividad en la cual por ser una minoría se le invisibiliza.
    Pero por otro lado, me causa mucho conflicto el hecho de que se quiera fomentar la inclusión restándole importancia a otros grupos vulnerables tales como las personas analfabetas, teniendo en cuenta que «todas las películas serán exhibidas al público en su versión e idioma original y subtituladas, no dobladas» y que en México hay aproximadamente 4.5 millones de analfabetas según el censo de población y vivienda del 2020.
    Otra minoría que se vería afectada con esto son las personas neurodivergentes (con autismo, TDAH, dislexia, por mencionar algunos), asi mismo como se le resta importancia a las personas con discapacidad visual, que según datos del INEGI del 2020 es el 61% de las 20 millones de personas con algún tipo de discapacidad.
    A final de cuentas estas modificaciones son un avance en el goce de los derechos humanos y culturales de los mexicanos pero para poder fomentar de manera correcta la inclusión de manera total deben tomarse en cuenta cada uno de los tipos de discapacidad existentes en el país.
    Si al tomar este tipo de medidas se perjudican otros grupos vulnerables no se le puede llamar inclusión.

  17. Es una buena noticia y me parece excelente que estén promoviendo la inclusión, ya que no todas las personas tienen las mismas capacidades, y se les dificultan muchas cosas, me parece justo que estén tomando en cuenta a todos aquellos que tienen algún trastorno auditivo, aunque debieron tomar en cuenta todo esto hace mucho tiempo para que todos pudieran disfrutar de ello.
    Deberíamos fomentar este tipi de mejoras en mas cosas y no solo sobre las películas ya que hay muchas actividades mas que personas no pueden disfrutar por sus condiciones físicas

  18. Una gran idea que con estos nuevos artículos se busque beneficiar a las personas con discapacidad auditiva, ya que ellos también tienen derecho a elegir su propio entretenimiento, aprendizaje y al esparcimiento. Es agradable saber que con esto se ayudará a la inclusión de las personas con discapacidad auditiva y ya podrán disfrutar mejor del entretenimiento, la experiencia del cine, entre otras cosas. así mismo ejercen su derecho de elegir libremente.