8.3 C
Tijuana
domingo, marzo 26, 2023

Panorama de incumplimiento gubernamental hacia las personas con discapacidad en México

Must read

Ciudad de México | organizaciones civiles de y para las PcD


Situación de las personas con discapacidad en México

  1. Somos 7.2 millones de personas con discapacidad (PcD), y 27 millones de mexicanos involucrados con la discapacidad de algún miembro de nuestro núcleo familiar, por ello, demandamos atención y mayores oportunidades.
  2. A este grupo social se le apoya con un presupuesto federal menor a 300 pesos anuales por persona con discapacidad, lo que no alcanza ni siquiera para una llanta de silla de ruedas o una hora de terapia. Además, este apoyo federal ha estado disminuyendo, contrario al principio de progresividad establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  3. A pesar de que el presidente de la República se comprometió formalmente a armonizar 41 leyes en la materia (compromiso notarial 84), llevamos 8 en tramite y cero promulgadas.
  4. Si bien presentó un amplio Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, sus alcances están muy lejos de ser cumplidos. No podemos seguir esperando el transcurrir de los sexenios, sin ver un efectivo progreso en todos los aspectos que beneficien a las personas con discapacidad.
  5. Mientras que para el presupuesto 2018, el monto del Anexo 14 para la atención de grupos vulnerables se propone incrementar en 9.7%, el de programas para las personas con discapacidad disminuyó 2.25%
  6. El estado mexicano se comprometió ante la ONU a incrementar progresivamente el apoyo a las PcD; sin embargo, éste ha disminuido 12% del 2015 al 2018. ¡Ya es tiempo de que cumplan su palabra!
  7. En julio y agosto enviamos a los secretarios José Antonio Meade y Luis Miranda solicitudes de asignación presupuestal incremental, nos contestaron por escrito que tenemos razón, pero la razón sin acción no sirve, ¡ya es tiempo de que cumplan su palabra!
  8. Hemos sido informados por INEGI que están considerando eliminar las preguntas de discapacidad para el cuestionario básico del censo del 2020, este sería un gran paso para atrás y una nuevo retroceso de los compromisos del Estado, ¡ya es tiempo que se respeten los compromisos pactados!
  9. El grupo de PcD es el más discriminado del país, imagínense ustedes a una persona en una silla de ruedas con urgencia de subir al Metro, a una PcD que no puede escuchar una alerta sísmica, ni entender qué pasa a su alrededor. Imaginen a una persona con discapacidad intelectual que no puede hablar ante un juez porque no se reconoce su personalidad jurídica. Consideramos que ya es tiempo de que se reconozcan sus derechos y se eliminen las barreras. ¡Ya es tiempo de que cumplan
    su palabra!

Requerimientos

  • Exigimos a los Diputados y a la Sociedad mexicana que traten a las personas con discapacidad como les gustaría ser tratados si presentaran una discapacidad o tuviesen familiares con dicha condición.
  • Venimos a la Cámara de Diputados, a exigir aumente en 75% el presupuesto para llegar a 500 pesos anuales por PcD para poder cerrar la brecha con los apoyos que se dan a otros grupos como la población indígena que es atendida con casi 10,000 pesos anuales. Este cambio es menos del 2.5% del presupuesto de grupos vulnerables y menos del .003% del presupuesto federal.
  • Nuestra petición está en apego pleno con la Convención sobre los Derechos de las PcD que ya forma parte del marco jurídico nacional, a las recomendaciones que el Comité de expertos de la ONU emitió formalmente en el 2014 y que el estado mexicano debe responder en 3 meses y, sobre todo, en que ya es hora de que nuestros co-ciudadanos tengan acceso a los derechos con los que nacieron, ya es hora de que se les reconozcan. Ya es tiempo de apegarnos al Estado de Derecho y que se cumplan las palabras de la ley.
  • Nos merecemos atención y oportunidades, es decir, reconocimiento y protección de nuestros derechos como ciudadanos de este país, y al ver que no hay satisfactoria
    respuesta del sector público, comenzamos a levantar la voz.
  • Invitamos a las PcD y a sus familiares a que nos unamos a construir un México incluyente, y a que: más que pedir que nos den, exigir que se eliminen barreras para poder participar en la construcción de nuestro México en igualdad de condiciones que los demás. Ya es momento de que se nos permita cumplir nuestras obligaciones como ciudadanos.

Atentamente, las organizaciones civiles de y para las PcD.
Para Más Información nos ponemos a sus órdenes:
Javier Quijano, CONFE AC, (55) 5282 1390, jquijano@banquetesmayita.com.mx
Enrique Grapa, Fundación Incluyeme IAP (55) 5589 8134 egrapa@gmail.com
Jose Luis Galeana, Vida Independiente SLP, joseluisgaleana@gmail.com
Luis Cerda, CONFE AC, (55) 5435 0969 lcerda@thesis.com.mx
Organizaciones y expertos adheridos:
Los 5 miembros representantes de la Asamblea Consultiva CONADIS (ACC) que participan
en la junta de Gobierno de CONADIS
• Taide Buenfil, presidenta de la Asamblea Consultiva (ACC) tbuenfil@gmail.com
• Javier Quijano, vicepresidente de la ACC y presidente de CONFE
• Enrique Grapa, representante EDOMEX ante ACC y presidente de Incluyeme
• Susan Balmaceda, representante Tabasco ante ACC y Cresce Tabasco
• Esther Mota, representante Nayarit ante ACC y Niños de Nayarit
Otras Organizaciones y expertos:
• Vida Independiente, Santiago Velazquez, Representante Nacional ACC
• Asociación Paso a Pasito, Verónica Rosas, Representante Yucatán ACC
• Integración de Discapacidad en Durango, Karla Garcia, Representante Dgo ACC
• Valora, Antoniette Moreno, Representante Puebla ACC
• Acceso Total, Luis Ixtoc Hinojosa, Representante Nuevo Leon ACC
• Voz pro Salud Mental, Sara Valenzuela, Representante Jalisco ACC
• Nuevo Mundo en Ed Especial, Liliana Escobar, Representante Querétaro ACC
• Promotora Social, Manuel Trueba, Representante Chihuahua ACC
• Asociación de PcD, Brenda Elisa Latigo, Representante Sinaloa ACC
• Nuriana, Maria Rosa Nuri, Representante Tlaxcala ACC
• Generación Priisma, Jose Manuel Garcia, Representante Baja California ACC
• Ver Contigo, Cecilia del Carmen Cardiel, Representante Coahuila ACC
• Instituto Auditivo de lenguaje y aprendizaje Michoacano, Moises Nares,
Representante Michoacán ACC
• Trabajemos por una nueva luz, Antonieta B. Castillo, Representante SLP ACC
• Fundación de la cabeza al cielo, Marisela Herrera, Representante Guanajuato ACC
• Medalla Milagrosa, Zoila Medina, Representante Campeche ACC
• Yanavi, Alberto Rios, Representante Veracruz ACC
• Clínica Mexicana de Autismo y alteraciones del desarrollo, Andrea Armendariz,
Representante Nacional ACC
• Voz pro salud Mental, Joel Reyes, Representante Nacional ACC
• Federación mexicana de sordos, Rene Gonzalez Puerto, Representante Nacional
ACC
• Miroslava Cruz, representante académica ACC
• Raquel Jelinek, representante académica, ACC
• Libre Acceso, Federico Fleischmann
• Guerreros Azteca, Ernesto Lino
• Discapacidad Motriz, Roxana Pacheco
• Huellas Continuas, Juan Juarez
• Iluminemos de Azul, Gerardo Gaya
• Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos, Silvia Lozada
• La Casita de San Angel, Angelica Haro
• Fundación Incluyeme AC, Rita Romanowsky
• Domus Instituto de autismo, Judith Vaillard
• Comunidad Down, Regina Velazco
• Capys, Julieta Zacarias
• Caritas de la Amistad, Elia Ángeles Peni
• T-AC-Zora, Sylvia Rochin
• Andares, Rebeca Bahena
• Daunis Gente Excepcional, Rosalba
• Olimpiadas Especiales de México, Pilar Bazán
• Temple de Angel
• Fundación Ramon Vargas
• I.M.A.D., Instituto Mexicano para el desarrollo del niño
• Rodando con el Corazón
• Vive Equino terapias
• Asociación Mexicana de la atención de personas con Discapacidad Visual
• Red Nacional de Organizaciones de y para Personas con Discapacidad Visual
• Guillermo Lopez

- Advertisement -

More articles

- Advertisement -

Latest article