- Una oportunidad para quienes viven en la sombra de la deportación
- La población objetivo acoge y hace suyo el huerto
Tijuana-BC // Enero 24 de 2015 // Florisse Vázquez – Aida Bustos
El pasado 17 de Enero, más de 180 personas, entre ellos una treintena de personas que han pasado por el proceso de deportación, colaboraron para llevar a cabo BORDOFARMS, un proyecto que busca ofrecer atención integral a la población de deportados de la ciudad de Tijuana, mediante la generación de empleos a través de un autoabastecimiento agrícola.
Actualmente BORDOFARMS – a 6 días del inicio- se encuentra operando en la canalización del Río Tijuana, gracias al compromiso de una comunidad de 85 voluntarios y 10 deportados que trabajan diariamente para cosechar resultados, que se visualizan a mediano plazo como un programa de integración socioeconómica.
La iniciativa es de la comunidad de jóvenes Global Shapers Tijuana Hub en colaboración con Colectivo Transición Tijuana, Tijuana Calidad de Vida AC y ESTUDIO, quienes han sido enfáticos en la importancia del carácter colectivo del proyecto y en iniciar el proceso legal y formalización de BORDOFARMS, como lo comenta Miguel Marshall (Global Shapers TJ): » estamos muy interesados e inquietos por avanzar a la siguiente fase que consiste en establecer diálogos con el sector gobierno para garantizar la continuidad y el desarrollo a otras etapas de la iniciativa; por esa razón ya estamos en gestiones para reunirnos en estos días con las autoridades competentes».
El proyecto que ha generado un interés extraordinario, ha superado una primer etapa, la crítica por su carácter de “piloto”, demostrando que la propuesta es viable; ya que a la fecha las 30 camas de cultivo se encuentran en excelentes condiciones y en atención permanente. Se ha iniciado la gestión de asesorías legales y psicológicas, como parte del carácter integral; y día a día aumenta la participación de la comunidad binacional que se ha sumado con donativos en especie y fondos a través de una plataforma en línea que permite la aportación económica.
Uno de los grandes éxitos al momento es la apropiación del proyecto por parte de los primeros 10 beneficiarios directos, en quienes ha iniciado un proceso de empoderamiento y dignificación. A pesar de las precarias condiciones en que viven y operan, el grupo ha logrado organizarse para alcanzar sus metas personales y grupales. «Estamos aquí para ser libres», dijo Jorge Ramírez, originario de Chiapas. Por su parte, Miguel Ángel de Ita, nacido en Veracruz, comentó que cada día más ciudadanos se acercan a visitar el proyecto y ofrecen su colaboración, ya sea donando víveres y enseres básicos o preguntando cómo pueden convertirse en voluntarios.
Durante los pasados dos días, el grupo se ha esmerado en mantener la limpieza y el orden del lugar, así como una actitud positiva y de unidad entre ellos mismos. «La tierra es muy agradecida si la cuidas, la riegas, la nutres y la cultivas, lo mismo sucede con las personas, eso está pasando con nosotros», comentó Juan Ramón Nieblas, oriundo de Nayarit.
La instalación del huerto cumple con una primera etapa del proyecto que permitirá a quienes lo gestaron encabezados por Global Shapers TIjuana HUB avanzar hacia un plan a mediano y largo plazo y culminar con un centro de atención permanente para las personas deportadas. Este es un primer proyecto de Global Shapers Tijuana HUB que busca colaborar en la atención de la problemática que enfrentan los inmigrantes indigentes. Los miembros de Tijuana-San Diego Global Shapers Hub son ejecutivos, emprendedores, líderes sin fines de lucro, chefs y periodistas.
______________________________________
Información adicional sobre Global Shapers-Tijuana Hub se encuentra disponible en
https://www.facebook.com/globalshaperstijuana?fref=nf y
@tijuanashapers en Twitter.