8.3 C
Tijuana
domingo, marzo 26, 2023

Apenas el 30% de los niños indígenas tiene acceso a la educación en México

Must read

Isaías Plascencia
Isaías Plascenciahttps://www.ciudadtijuana.info
Licenciado en Periodismo y Administración de Empresas con Maestría en Educación | Director de medios y miembro del Colegio de Comunicólogos de Baja California | Periodista enfocado a la investigación sobre derechos humanos y personas con discapacidad.
  • El 30% de los niños indígenas son los que tienen acceso a la educación.

Tijuana-BC // Abril 23 de 2015 // Red4

Sylvia Schmelkes 1Apenas el 30% de los niños indígenas tienen acceso a la educación en México, afirmó la presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Irene Schmelkes del Valle, durante el Congreso Nacional de Psicología “Psicología Transcultural: perspectiva para su enseñanza, ejercicio e investigación”, que se realiza en CETYS Universidad.

Al impartir la conferencia «El problema de la educación indígena: identidad y calidad”, comentó que la educación sólo se ha dado a un pequeño porcentaje, el otro mayoritario no ha ingresado a las aulas porque no existe el suficiente ingreso ni la infraestructura para brindarles una buena educación, además el racismo social que padecen es un factor importante para que los pequeños se desanimen.

“Este es un congreso de psicología, y porqué la importancia de mostrarles a ustedes estas cifras, porque el racismo es una conducta humana y es precisamente lo que estudian los psicólogos, son ustedes los que tienen que trabajar con la sociedad y evitar que ellos sufran discriminación”, puntualizó.

Irene Schmelkes destacó que en el Instituto Nacional para la Evaluación realizó un estudio para saber las necesidades de los indígenas en cuestión de educación, la muestra fue de 50 comunidades en 19 estados, los resultados fueron los mismos: Ofrecer una educación bilingüe, enseñanza de las nuevas tecnologías y más apoyos por parte del gobierno para las escuelas, equipamiento, así como, más compromiso por parte de los profesores.

“Los 68 planteles que existen en México para la educación indígena están en condiciones deplorables, no existe una infraestructura para el buen aprendizaje y los maestros no conocen  el idioma,  por ende son los que tienen menos logros académicos, hay que trabajar para darles las herramientas necesarias”, expresó.

Para finalizar la Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación mencionó   “hay que trabajar en este tema, que se evite la discriminación, que busquemos a este sector para pedirle su participación, que no sean explotados ni marginados por la sociedad, que tengan una vida y educación digna”.

- Advertisement -

More articles

- Advertisement -

Latest article