El término infección, y no infectación, es el adecuado para aludir a la invasión de un ser vivo por un microorganismo patógeno, como un virus o una bacteria.
Uso inadecuado
- Siria detectó el primer caso de infectación por el nuevo coronavirus.
- En caso de infectación de algún miembro del equipo asistencial, todos ellos deben someterse a aislamiento preventivo.
- La temperatura también aumentará, con lo que se prevé un descenso de las infectaciones.
Uso adecuado
- Siria detectó el primer caso de infección por el nuevo coronavirus.
- En caso de infección de algún miembro del equipo asistencial, todos ellos deben someterse a aislamiento preventivo.
- La temperatura también aumentará, con lo que se prevé un descenso de las infecciones.
Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, el sustantivo que corresponde al verbo infectar y que se refiere a la invasión de microorganismos patógenos como virus o bacterias es infección, no infectación.
Según esta obra, se trataría de un cruce entre infección y otra voz similar, infestación, aunque de significado distinto, pues esta última alude a una invasión en forma de plaga de gran cantidad de individuos de una misma especie, como en «La infestación de piojos preocupa a las escuelas».
En el caso del verbo desinfectar (‘quitar a algo la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo’), el Diccionario académico acepta las formas desinfección y desinfectación, si bien prefiere la primera.
La Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA— es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nacida en el año 2005 fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, trabaja asesorada por la Real Academia Española.
Fuente: https://www.fundeu.es