Ciudad de México | SemMéxico | Este 2 de julio, en Ginebra, Suiza, el Estado Mexicano presentó su 9º Informe periódico al grupo de 23 expertas, dentro del 70º periodo de sesiones del Comité de la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW por sus siglas en inglés). Por tema, las organizaciones civiles (OSC), han preparado informes paralelos, preocupadas por seis grandes asuntos, la pobreza, la violencia contra las mujeres, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, la migración, el acceso a la justicia y la situación de las mujeres indígenas.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida GIRE, circuló la sustancia de un informe alternativo que envió a las expertas que se darán cita la próxima semana en dicho examen.
GIRE destaca la necesidad de que México cumpla con el mandato de salvar vidas al legislar cobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), señala que México cuenta con un marco jurídico que permite la interrupción del embarazo en casos de violencia sexual. Pero aún persisten obstáculos normativos para su acceso. Además, las mujeres siguen siendo víctimas de criminalización por interrumpir un embarazo: de 2015 a 2017 se tienen registradas en México mil 552 investigaciones iniciadas en Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías por el delito de aborto; en 2015 se iniciaron 512; en 2016, 538; y en 2017, 502.
Problema acuciante es la muerte materna. GIRE sostiene que México no cumplió con los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio que buscaban disminuir la razón de muerte materna. Del total de las muertes maternas en los últimos años, el porcentaje de mujeres hablantes de lengua indígena se ha mantenido prácticamente estático. Destaca Chiapas: con un porcentaje de personas indígenas de 27% en dicha entidad, 41.9% del total de muertes maternas en 2013 fue de mujeres hablantes de un idioma indígena.
Sobre violencia obstétrica, GIRE hace notar que de octubre de 2011 a octubre de 2016, 33.4% de las mujeres que tuvieron un parto sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes la atendieron; 26% de ellas son hablantes de una lengua indígena o se identifican como indígenas. GIRE ha documentado, desde 2013, un total de 47 casos de violencia obstétrica. Este asunto según la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde tiene más quejas, especialmente del IMSS.
Sobre las trabajadoras, GIRE sostiene que en México no existen todavía condiciones que permitan a todas las personas conciliar la vida laboral con la vida personal. Esta situación afecta de manera desproporcionada en las decisiones de las mujeres respecto al ejercicio de su derecho a tener hijos o no, cuántos y con qué espaciamiento, así como en sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral.
Al final GIRE hace algunas recomendaciones a fin de mejorar la situación los derechos reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres en México, entre las cuales se encuentran: Armonizar la legislación penal y los instrumentos administrativos en materia de aborto por violación, eliminando los requisitos de plazo, denuncia y autorización previa, ahora ya resueltos en la ley, pero no en los hechos ; eliminar las disposiciones legales que criminalizan a las mujeres que interrumpen sus embarazos y modificar la legislación de salud para garantizar el acceso a todos los servicios de salud reproductiva para todas las mujeres.
También propone crear mecanismos para la identificación y erradicación de la violencia obstétrica como una forma específica de violación a derechos humanos y de violencia contra las mujeres; garantizar la reparación integral por violación a los derechos humanos en los casos de violencia obstétrica y muerte materna; realizar los cambios normativos necesarios para que trabajadores y trabajadoras tengan igual derecho a acceder a estancias infantiles para sus hijos.
SEM/sl/gr