Ciudad de México | El portal de México
La Ofrenda del Día de Muertos se realiza en muchas regiones de México de diferentes maneras, pero todas ellas tienen algo en común : la certeza de que los días 1 y 2 de noviembre las almas de los familiares y amigos fallecidos serán reconfortadas con los alimentos, velas, flores, copal, bebidas y el recuerdo que de ellos guardan sus seres queridos.
Se prepara una ofrenda en las casas, generalmente desde el día 28 de octubre, es decir, con una semana de anterioridad, en honor de los muertos de la familia y se deja hasta el día 3. Dicha ofrenda consiste en una estructura escalonada armada con maderas o cajas, y cubierta con manteles morados.
Se colocan las fotos de los muertos y también todas las cosas que a ellos les gustaba en vida, por ejemplo, libros, cigarros, bebidas. Se ponen las comidas preferidas por ellos en vida, como ser Pollo con Mole o Pipián, Arroz, Tamales, Tortillas, Calabaza en Tacha, Pan de Muerto, Ponche, Frutas, Bebidas, Agua y sal.
Se adorna la ofrenda con flores de cempazúchil de intenso color amarillo o naranja (llamada aquí copete), con papel picado, velas, figuras de barro con forma de animalitos, calaveras de pasta de azúcar, un brasero o incensario con carbón y resinas aromáticas (copal).
El día 1 es en honor de los niños difuntos, llamada de “Todos los Santos “.
En su ofrenda se coloca ese día comida especial, atole, frijoles, guisados sin chiles, frutas y dulces.
El día 2 es llamado de “los Fieles Difuntos” o “Día de Muertos”.
El día 3 después de que los difuntos hayan hecho su visita de rigor, la familia come dicha comida. Se consumen bebidas alcohólicas.