Tijuana-BC | Isaías Plascencia-CdTj
En 2014 la Secretaría de Turismo en México creó el sello Turismo Incluyente para ser otorgardo a las empresas turísticas capaces de brindar una atención integral, que permita a las personas con discapacidad acceder a instalaciones exteriores e interiores, señalética y servicios de información adecuadas.
La medida es una oportunidad para comerciantes y prestadores de servicios que una vez obtenido ese reconocimiento gubernamental podrían acceder con mayor sensibilidad y certidumbre a un mercado creciente de la población mundial que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, alcanza un 15% del total de mujeres y hombres en el planeta (OMS, 2016), mientras que en México según datos del Inegi la prevalencia hasta 2014 era del 6%.
Si bien la accesibilidad está contemplada en el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), en 2017 y a tres años de la implementación del distintivo, solo 25 establecimientos a nivel nacional se encuentran vigentes tal y como hace público la Sectura en su último informe al respecto.
Estas empresas orientadas hacia la inclusión están distribuidas en nueve estados de la República Mexicana: Guanajuato (7), Durango (4), Nuevo León (3), Quintana Roo (3), Baja California (2), Querétaro (2), Zacatecas (2), Chihuahua (1) y Sonora (1); en su mayoría hoteles.
Sobre el sello
Para la autorización del sello se requiere la contratación de un consultor cuyo cosoto por hora puede alcanzar hasta los $1200.00 pesos, además de seguir el protocolo correspondiente que va desde visitas de evaluación e identificación de áreas de oportunidad al local, oficina o espacio físico, así como la realización de ajustes razonables para lograr el diseño universal, lo que incrementa de manera considerable la inversión.
Una vez iniciado el proceso se toman en cuenta cinco familias de indicadores: instalaciones exteriores, instalaciones interiores, habitaciones y baños, señalética, así como servicios de atención e información.
En estas se incluyen 52 aspectos entre prioritarios y complementarios como los cajones de estacionamiento, rutas peatonales, rampas, inodoro con barras auxiliares de apoyo, acceso a perros guía, menúes en Braille y personal capacitado para el uso de la lengua de señas mexicana.
Aunado al monto variable de los costos se debe cumplir con tres requisitos, ser empresa turística legalmente constituida, tener dos años de operaciones como mínimo y pertenecer a algunos de los siguientes giros: agencias de viaje, hoteles, restaurantes, museos, centros de convenciones o reuniones, guías de turistas, hospitales, parques temáticos y transportación turística.
De acuerdo a la Secretaría de Turismo, son varios los beneficios que se obtienen, pues además del reconocimiento federal, se tiene la posibilidad de acceder a un segmento internacional con gran potencial, aunado al incremento de la competitividad y posicionamiento de la empresa en el mercado incluyente y con ello el alza de las ventas.
El caso de Baja California
En Baja California y en particular Tijuana, hay solo dos empresas que cuentan con el sello Turismo Inluyente, el Hospital Ángeles y el restaurante de comida mexicana La Tradición, el primero ubicado en la Zona Río y el segundo en la Plaza Santa Cecilia, correspondiente al centro histórico de la ciudad.